“Insubordinación y Gramática de Construcciones en Interacción”
Dr. Pedro Gras (pedro.gras@uantwerpen.be)
Universidad de Amberes, Bélgica
[DESCARGAR PROGRAMA]
SESIÓN 1. Lunes 27 de agosto
9:00 - 11:30
1. Hacia una gramática de la interacción oral espontánea
a. Definición del objeto de estudio: la insubordinación
b. Perspectiva teórico-metodológica: la Gramática de Construcciones en Interacción.
Lecturas recomendadas:
Evans, N. 2007. Insubordination and its uses. En I. Nikolaeva (ed.) Finiteness. Oxford: OUP, 366-431.
Gras, P. 2011. Gramática de Construcciones en Interacción, Universidad de Barcelona, tesis doctoral. Disponible en: http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0308111-094423/index.html [capítulos 1, 5 y 7].
Linell, P. 2009. Constructions in dialogue. In A. Bergs and G. Diewald (eds.), Context and constructions. Amsterdam: John Benjamins, 97-110.
SESIÓN 2 . Martes 28 de agosto 2018
9:00 - 11:30
2.- Que inicial átono: una propuesta de red construccional
Lecturas recomendadas:
Gras, Pedro, 2016. Revisiting the functional typology of insubordination. In N. Evans and H. Watanabe (eds.), Insubordination. Amsterdam: John Benjamins, 113-144.
Gras, P. and Sansiñena, S. 2015. An interactional account of discourse-connective que-constructions in Spanish. Text Talk 35, 505–529.
Gras, P. & Sansiñena, S. 2017. Exclamatives in the functional typology of insubordination. Journal of Pragmatics 115, 21-36.
SESIÓN 3. Miércoles 29 de agosto 2018
9:00 - 11:30
3. La construcción <si + indicativo> y la representación de la información discursiva
Lecturas recomendadas:
Montolío, E. 1999. ¡Si nunca he dicho que estuviera enamorada de él! Sobre construcciones independientes introducidas por si con valor replicativo, Oralia 2, 37-70.
Rodríguez Ramalle, T. 2012. La expresión de la evidencia, la réplica y la explicación en el margen izquierdo de la oración. En A. Cabedo y P. Infante (eds.), Lingüística XL. El lingüista del siglo XXI. Madrid: SEL ediciones, 369-379.
Schwenter, S. 2016. Meaning and interaction in Spanish independent si-clauses, Language Sciences 58, 22-34.
"Los fenómenos pragmáticos de la atenuación y la intensificación"
Dra. Marta Albelda Marco (Marta.Albelda@uv.es)
Universidad de València, España
[DESCARGAR PROGRAMA]
SESIÓN 1. Lunes 27 de agosto
12:00 - 14:30
1. Introducción
2. Problemas y discusión en la definición de atenuación e intensificación
Lecturas recomendadas:
Holmes, J. (1984): «Modifying illocutionary force», Journal of Pragmatics 8, pp. 345-365.
Lakoff, G. (1972): «Hedges: A study in meaning criteria and the logic of fuzzy concepts», en P. M. Peranteau, J. N. Levi y G. C. Phares (eds), Papers from the Eighth Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society, Chicago, Chicago Linguistic Society, pp. 183–228.
Mihatsch, W. (2012): «Hedges», en C. A. Chappelle, (ed.), The Encyclopedia of Applied Linguistics, Oxford, Wiley-Blackwell, pp. 2457-2462.
Thaler, V., «Mitigation as modification of illocutionary force», Journal of Pragmatics 44 (2012), pp. 907-919.
SESIÓN 2 . Martes 28 de agosto 2018
12:00 - 14:30
3. Caracterización y reconocimiento de la atenuación
Lecturas recomendadas:
Albelda, M., Briz, A., Cestero, A., Kotwica, D., Villalba, C. (2014): «Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. ES.POR.ATENUACIÓN», Oralia 17, 1-44.
Briz, A. (2007): «Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América», Lingüística Española Actual XIX, pp. 1-38.
Caffi, C. (1999): «On mitigation», Journal of Pragmatics 31, pp. 881-909.
SESIÓN 3. Miércoles 29 de agosto 2018
12:00 - 14:30
4. Caracterización y reconocimiento de la intensificación
Lecturas recomendadas:
Albelda M. y P. Gras (2011): «La partícula escalar ni en español coloquial», en R. González y C. Llamas (eds.), Gramática y discurso. Nuevas aportaciones sobre partículas discursivas del español, Pamplona, Eunsa, pp. 11-31.
Albelda M. (2014): «Escalaridad y evaluación: rasgos caracterizadores de la intensificación pragmática», en Putska, Elissa/Goldschmitt, Stefanie (eds.): Emotionen, Expressivität, Emphase. Berlin: Erich Schmidt Verlag, 79-94.
Athanasiadou, A. (2007): «On the subjectivity of intensifiers», Language Sciences 29, pp. 554–565.